domingo, 13 de noviembre de 2011

CÉLULAS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

Buenos dias queridos lectores del Blog, el dia de hoy vamos a recordar un poco sobre las células y órganos del sistema inmune, tema que es muy  conocido pero poco dominado por la mayoria de nuestros colegas. Lo que buscamos por medio de esta lectura es facilitar el entendimiento y el aprendizaje de esta rama de la medicina para asi poder llegar a una correlación INMUNO-CLÍNICA y tener un conocimiento mas global de las enfermedades.

El sistema inmune humano consta de varios órganos y células, que le permite reconocer lo propio y eliminar lo extraño, participando en la inmunidad específica e inespecífica tanto en los procesos de producción y maduración de las células inmunitarias para tener un encuentro justo con los antígenos extraños.

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
Estan formadas por linfocitos y diferentes células fagociticas dispersas en los tejidos linfoides, estas células derivan de células pluripotentes de la médula osea (órgano donde ocurre la hematopoyesis) donde se diferencian y maduran las células sanguineas.

LEUCOPOYESIS
En la médula osea que es donde todo inicia, encontramos las células hematopoyéticas, las cuales se dividen en dos compartimientos:
  1. Compartimiento de células madres o de división.
  2. Compartimiento de diferenciación y maduración.
El compartimiento de células madres o de división tienen la capacidad especial de dividirse y autoperpetuarse siendo menos del 1% del total de células de la médula osea. En este compartimiento se originan las primeras células de cada serie que seran parte del segundo compartimiento, el de diferenciación y maduración; es decir que a partir de las células madres podriamos generar toda la estirpe de células que forman parte del linaje sanguineo y protector del cuerpo humano.

La citoquina 1/3/6 y el CSF GM (Factor de estimulador de colonias granulocitica y megacariocítica actuan en la maduración de la Unidad eritroide que gracias a la eritropoyetina forma al eritrocito, tambien en la maduracion del megacariocito que gracias a la accion de la trombopoyetina, forma a la plaqueta. En cambio la CFU-GM (linea monocitica) con la accion de la citoquina 3 y el CSF respectivamente forma al neutrófilo y al monocito. Por otra parte la CFU linfocitica por la accion de la citoquina 7 madura al linfocito B y por acción del TIMO madura al linfocito T.


La célula madre pluripotente (de la cual se originan las demas) se la denomina tambien CFU-ML (Unidad formadora de colonias mieloides y linfoides) como dice su nombre da origen al linaje de células mieloides y linfoides.
La linea mieloide se origina a partir del CFU-GEMM (Unidad formadora de colonias granulocitica,eritroide,monocitica y megacariocítica) la cual da origen a otras unidades formadoras de colonias, que por medio de mecanismos de  maduración y diferenciación, originan a los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) eritrocitos, monocitos y plaquetas.

La linea linfoide se origina a partir de CFU-L (Unidad formadora de colinias linfoides) por procesos de diferenciación y maduración originan los linfocitos T y linfocitos B.

Granulocitos
Una vez que ya el mielocito este maduro vamos a reconocer tres tipos de lineas celulares que son:
  • Neutrófilo
  • Eosinófilo
  • Basófilo
Neutrófilos
Este tipo de células corresponden al 65% de leucocitos por litro de sangre. Se caracterizan por medir de 10 - 15 micrometros de diametro y presentar un nucleo segmentado (2 a 5 lóbulos).

Neutrófilo: Célula de 10 - 15 micrometros. Una característica del neutrófilo maduro es su nucleo segmentado. Presenta dos tipos de granulos, los primarios y los secundarios.
 En el citoplasma encontramos dos tipos de granulos, los primarios y secundarios.
Los gránulos primarios o azurófilos (lisosomas) son escasos y contienen enzimas y proteinas microbicidas como son peroxidasa, lisozima, proteínas catiónicas, elastasa, catepsina G,B,D.
Los granulos secundarios son numerosos y contienen lisozimas, colagenasa, , fosfatasa alcalina y lactoferrina.

Cuando los neutrófilos salen de la médula osea, permanecen en la circulacíon sanguínea durante 7 horas aproximadamente, luego pasan a los tejidos donde permanecen con vida de 2 a 3 dias. Una vez que los neutrófilos estan maduros y estan listos para realizar su función principal de fagocitar, tienen que movilizarse al foco de infección, proceso que se realiza en 3 pasos.
Marginación en el torrente sanguíneo, luego se produce la adherencia al endotelio vascular con la ayuda de las MAC (moléculas de adhesión celular) actuando entre las principales la L- selectina y E - selectina. La transmigración a través del endotelio produciendose por dos factores, primero la pérdida de alguna moléculas de adhesión celular y la producción de seudópodos por parte del neutrófilo.

Activación
La via principal de activación es la via clásica por la unión ligando - receptor ( que es el factor quimiotáctico de activación de tipo externo que se une al receptor de la membrana del neutrófilo) producinedo la liberacion de la proteina G que es la encargada de activar de activar la fosfolipasa C, como resultado de esta interacción se desdobla la  fosfolipasa C en fosfatidil inositol -4-5 difosfato (PIP²) y este a su vez en inositol 1-4-5 trifosfato (IP³) y diacilglicerol.

La liberación de este último permite que se libere calcio que va a produccir dos acciones:
  1. Estrucutración de los ligamentos de actina y de miosina que se encargan que producir el movimiento de los neutrofilos.
  2. Activación de la fosfolipasa A que produce la conversión de fosfolípidos en acido araquidónico.
El diacilglicerol se va a encargar de activar la protein kinasa C que es la encargada de intervenir en los procesos de degranulación y secreción.


Quimiotaxis
Es el movimiento celular, en este caso de los neutrófilos hacia el sitio de infección dirigido por un gradiente químico. Entre los principales destacan:
  • Proteinas del complemento C5a y C3a.
  • Péptidos y lípidos derivados de las bacterias.
  • Factor plaquetaria 4 (PF4)
  • Leucotrienos B4 y IL-8
  • Factor de necrosis tumoral alfa
  • Interferon gamma.
Fagocitosis













Como concepto principal es bueno recordar que la endocitosis es un proceso por el cual el material es introducido en la célula, pudiendo ser realizado de dos maneras:
  1. Pinocitosis: *bebiendo las células*
  2. Fagocitosis: *comiendo las células*
El proceso de fagocitos puede ser visto por el microoscopio óptico, al observar esto nos damos cuenta que  ambos procesos involucran la invaginación de la membrana de la célula y la formación de vesículas o vacuolas a las que llamaremos fagosomas.
Como característica principal del neutrofilo es su capacidad  de realizar la fagocitosis que también es característico de los monocitos, macrófagos y en menor grado los eosinófilos y basófilos; ya que la mayoría de las células estan acostumbradas a realizar la pinocitosis.

La fagocitosis será mas efectiva si el microorganismo a fagocitar esta opsonizado, es decir si se encuentra identificado o recubierto por sustancias que hacen al antígeno mas apetecible para el fagocito. 

En este caso la célula fagocítica es el neutrofilo y posee en su membrana receptores para la region Fc de la IgG y para C3b y C4b (que son las principales opsoninas que se unen al cuerpo extraño o antígeno para identificarlo) una vez que se unieron las opsoninas con el receptor de membrana del neutrófilo, este se activa y emite prolongaciones que engloban al microorganismo formando el fagosoma, este se fusiona con la membrana de los granulos citoplasmáticos que liberan enzimas al interior del fagosoma.
Mecanismos microbicidas
Una vez fagocitados los microorganismos, son eliminados por mecanismos dependientes e independientes de oxígeno.

Dependiente de oxígeno: durante la fagocitos que es proceso dependiente de energía, se produce un aumento en el consumo de oxígeno, oxidación de la glucosa y de la producción de metabolitos del oxígeno, que son los radicales superóxido e hidroxilo que tiene acción microbicida.

Independiente de oxígeno: en ausencia del oxígeno, participan en la destrucción microbiana  proteina y enzimas que se encuentran en los gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos, como el factor bactericida que incrementa la permeabilidad y la lisozima que destruye la pared bacteriana.

Una vez destruidas las bacterias en el interior del fagolisosoma, estas son degradadas por hidrolasas ácidas. 


 Eosinófilos
Son leucocitos bilobulados con su principal característica son sus gránulos esféricos u ovales


Del 2 al 5% de los leucocitos sanguineos corresponden a los eosinófilos, este número de eosinófilos sanguíneos de debe a que la mayoria de eosinófilo se encuentran en los tejidos pasando solo unos 30 minutos por la sangre. Como características, presenta un nucleo bilobulado y granulaciones que se tiñen de naranja con la tinción hematoxilina-eosina.

Estos gránulos del eosinófilo contienen cantidades de fosfatasa ácida y arilsulfatasa, por eso cuando se produce la degranulación del eosinófilo se liberan estos componentes que pueden inactivar un broncoconstrictor derivado de mastocitos y basófilos (Sustancia anafiláctica de reacción lenta) y neutralizar la histamina y posiblemente la inhibición de las células cebadas. Podriamos decir que los eosinófilos tiene una función reguladora de la reacción alérgica asi como su función fagocítica que es de menor grado en comparación con los neutrófilos.

Basófilos

Basófilo

Representan menos del 1% de los leucocitos sanguíneos. Al ser teñidos con Giemsa presentan una coloración azul violeta. Los basófilos son muy parecidos a los mastocitos o células cebadas en relación a su composición y función. Entre las sustancias que posee estas:
  1. Histamina
  2. Sustancia anafiláctica de liberación lenta (SRL-A)
  3. Heparina
  4. Serotonina
  5. Carbohidratos
  6. Peroxidasa.
La histamina liberada causa vasodilatación y aumento de la permeabilidad. Como característica del basófilo es su capacidad de realizar la exocitosis mas que la fagocitosis.

SISTEMA FAGOCITICO MONONUCLEAR
Monocitos y macrófagos
Por sus características funcionales, los monocitos y macrófagos se los agrup en el SFM sistema mononuclear fagocítico, donde también se incluye a las CPA (células presentadoras de antígenos).

Los monocitos representan del 4 al 10% de los leucocitos sanguíneos. En el citoplasma de estas células encontramos gránulos azurófilos o primarios con contenido de hidrolasa ácidas, que principalmente actuna en la destrucción de las partículas fagocitadas.

Los macrófagos se originan a partir de los monocitos circulantes, que despues de 7 horas aproximadamente pasan a los tejidos. Los macrófagos en relación a los monocitos son de mayor tamaño y presentan mayor capacidad fagocítica y microbicida, pudiendo permanecer con vida durante mese o años. Los sitios donde se localizan en mayor cantidad son:
  • Hígado
  • Riñon
  • Pulmón
  • Serosas
  • Bazo
  • Ganglios linfáticos.
Entre la funciones de los macrófagos y monocitos resalta la fagocitosis, eliminación de células lesionadas o agonizantes y restos celulares y la regulación de la granulopoyesis por la liberación de G-CSF (factor estimulador de colonias granulociticas).
Presentando tambien estas dos células en su membrana receptores para la región Fc de la IgG de alta, intermedia y baja afinidad.

Las moléculas de adhesión celular forman uniones célula-célula, encontrando en los monocitos y macrófagos las siguientes MAC:
  • LFA 1 (CD11a - CD18)
  • Mac 1 (CD11b - CD18)
  • p150,95 (CD11 c - CD18)
También existen subpoblaciones de monocitos y macrófagos que expresan en su superficie moléculas clase II del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) que participan en la presentación del antígeno a los linfocitos T helper.

Células presentadoras de antígenos

Estas células no son mas que una población leucocitaria que deriva de la médula osea y son parte del sistema mononuclear fagocíticoo. Podemos encontrar estos en la piel como las células de Langerhans, en los ganglios linfáticos como células dendríticas foliculares y macrófagos, en el Timo como células foliculares interdigitadas.

Linfocitos:


Linfocito

Los linfocitos junto con la CPA formam la base para la respuesta específica.
Los linfocitos constituyen aproximadamente el 20% de los leucocitos circulantes y se pueden distinguir dos tipos en el frotis sanguíneo:
  1. Linfocitos pequeños que son su mayoria.
  2. Linfocitos granulosos grandes.
Los linfocitos se dividen en dos grupos funcionales diferentes, el primer grupo lo forman los linfocitos T (LT) que participan en la inmunidad adquirida de tipo celular y elsegundo grupo son los linfocitos B que participan en la inmunidad adquirida de tipo humoral productora de anticuerpos.

La unidad formadora de colonias de tipo linfoide (CFU-L) originan a los linfocitos T y B sufriendo su principal maduración las células T en el Timo y las células B en la médula osea. La mayor parte de linfocitos que se encuentran en la sangre, linfa, ganglio linfático y timo son linfocitos T y la mayoria de linfocitos B estan en la médula osea. Hay que saber que los linfocitos T y B se los llama asi por el lugar de maduración y por la capacidad de expresar receptores ya sea de células T y B, si estos linfocitos no expresan ninguno de estos receptores en un inicio se los llamo linfocitos nulo pero ahora ya sabemos que no son man que las células Natural Killer y lo linfocitos granulosos grandes.

En otra entrega continuaremos con la explicacione de celulas del sistema inmune.
Buena Lectura





























 













    1 comentario:

    Visitas