El orden Hymenoptera conforma un gran número de insectos y dentro de ellos están las abejas, avispas y hormigas.
ABEJAS
Los venenos de los Hymenoptera, esta compuesto de péptidos activos que son histamina, acetilcolina y catecolaminas.
Cada tipo de veneno sea el de abeja, avispa u hormiga tiene sus alérgenos que lo caracterizan, en el caso de las abejas podemos encontrar:
- Alergenos Principales:
- Api m1: Fosfolipasa A2.
- Api m 2: Hialuronidasa.
- Api m 3: Fosfatasa ácida.
- Api m 4: Melitina.
- Api m 7: Proteasa sérica.
- Alergenos Secundarios:
- Api m 6: Que demostró en base a estudios un respuesta IgE mediada en el 42% de los pacientes estudiados.
AVISPAS
Los alérgenos principales del veneno de avispa son:
- Ves v 1: Fosfolipasa 1.
- Ves v 2: Hialuronidasa.
- Ves v 5: Antígenos 5.
HORMIGAS
Este tipo de veneno es particular, ya que puede presentarse con soluciones simples o con soluciones complejas. Por esto, el veneno de la hormiga puede presentar sustancias ácidas que tienen una potente acción citotóxica..
- Sol i 1: Fosfolipasa A1.
- Sol i 2: En su mayoria compuesto por proteinas.
- Sol i 3: Antígenos 5.
- Sol i 4
Una vez ya presentada la reacción alérgica en el paciente, ante una nueva exposición con el veneno puede presentarse en forma mas grave o no otro tipo de reacción dependiendo del paciente.
Reacción Local Extensa:
Generalmente se produce la misma reacción, solo el 10% de pacientes producen anafilaxia en nuevos contactos con el alérgeno.
Reacción Sistémica Cutánea:
En niños el riesgo es mayor en el 10% y en los adultos es del 20% despues de una nueva picada del insecto.
Reacción Sistémica Grave:
En niños el riesgo se incrementa en el 40% para este tipo de reacción y en adultos es del 60%.
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos son inmunológicos y no inmunologicos.
Mecanismos No inmunológicos:
- Por acción de las toxinas del veneno.
- Por acción de las Anafilotoxinas C3a - C4a y C5a del sistema del complemento.
- Por acción de la desgranulación directa de los mastocitos con su respesctiva liberación de mediadores químicos.
- Hipersensibilidad de Tipo 1 o inmediata con la participación de la IgE veneno específica: aquí esta la reacción anafiláctica.
- Hipersensibilidad de Tipo 2 o citotóxica con la participación de Ac IgG e IgM: aqui esta la anemia hemolítica causada por el veneno.
- Hipersensibilidad de Tipo 3 o por inmunocomplejos circulantes de IgG E IgM con los antigenos del suero: aquie esta la enfermedad del suero.
- Hipersensibilidad de Tipo 4 o tardia como en el caso de la dermatitis de contacto por uso de cremas derivadas de abejas o medicamentos de uso tópico.
Una vez recibida la picada por algunos de estos insectos, sigue el dolor local intenso y secreción de ardor, lo importante es saber dividir las manifestaciones en alérgicas y no alérgicas.
Reacciones No Alérgicas o Toxicas
Reacción Local:
Después de la picada hay formación de la pápula eritematosa y edematosa, calor local y dolor, que pasa espontáneamente a las 4 - 6 horas.
Reacción Sistémica Tóxica:
Producida por una gran cantidad de veneno por múltiples picadas, los síntomas son similares a la reacción alérgicas pudiendo llevar a la muerte del paciente.
Reacciones Alérgicas:
Reacción Local Extensa:
Existe intenso dolor local, eritema y edema bien delimitado pudiendo llegar desde el sitio de la picada hasta la articulación mas cercana.
Esta induración dura mas de 24 horas con un pico de 48 horas pudiendo persistir durante 1 semana máximo. Es una lesión muy pruriginosa y gracias a la excoriación puede presentarse infección secudaria.
Reacción Sistémica Anafiláctica:
Es una reacción alérgica grave mediada por IgE que manifiesta sus síntomas dentro de 15 a 20 min después de la picada. Sin duda es la reacción alergica mas agresiva y mortal que debe ser atendida de forma inmediata.
Consulta a tu Alergólogo de confianza si trabajas en un medio con estos insectos y si sufres de algunos de estos sintomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario