viernes, 9 de noviembre de 2012

Inmunología de los Tumores.

Buenos días, queridos lectores de mi Blog, hoy vamos a explicar y comentar sobre los tumores, mostrar como se originan, porque se originan y como poco a poco como van evolucionando con los tipos de células que están involucradas, en fin, tengan una buena lectura y espero sus comentarios y preguntas.

Introducción.

El cáncer es una enfermedad genética, que se origina  como resultado progresivo de mutaciones en el genoma de las células. Estas células genéticamente alteradas se tornan resistentes a los mecanismos de inducción y muerte celular, por lo cual pueden sobrevivir en el tejido de origen y a lo largo del tiempo estas células alteradas pueden adquirir la capacidad de invasión local a otros tejidos cercanos, mecanismos conocidos como la angiogénesis y metástasis.

Cuando inicia el desarrollo tumoral, existen varias interacciones entre el sistema inmune de la persona afectada (Huésped) que intenta destruir a células tumorales y al tumor. En 1950 Burnet y Thomas propusieron la teoría de la inmunovigilancia que explicaba que el sistema inmune reconoce y destruye a las células tumorales.
Hoy en día se explica que la generación del cáncer, la interacción entre el sistema inmune del huésped y las células tumorales que van desde la inmunovigilancia hasta la evasión tumoral, tiene tres fases esenciales.

Las células transformadas pueden ser ELIMINADAS por células de la respuesta innata, como son las células Natural Killer (NK) e la secreción del interferón gama (IFN-gama), esta eliminación induce a variantes en la células tumorales, que buscan reducir su inmunogenicidad, tornándose resistentes a las células inmunes efectoras, lo que caracteriza a la fase de EQUILIBRIO, lo que quiere decir que las células tumorales evolucionan y se vuelven resistentes a los ataques de las células defensoras del huésped.
Luego, durante la progresión tumoral, cuando el tumor tiene un volumen significativo por el cual se puede hacer su diagnóstico por métodos de imagen (Rx - TAC - RMN etc..), el mismo tumor inicia la secreción de sustancias solubles que protegen al tumor de la destrucción por parte del sistema inmune del huesped, que constituye la fase de EVASIÓN.

 
Datos Epidemiológicos.
Sabemos que el cáncer es un problema de salud pública a nivel mundial y en los países de primer mundo, donde se tiene estadísticas importantes, como lo fue en el 2003 en lo Estados Unidos donde la tasa de mortalidad por cáncer fue de 190 muertes por cada 100.000 americanos.
También  podemos dividir estas estadísticas según el grupo de personas afectadas y el tipo de tumor. En este caso la experiencia nos muestra que en los hombres el tumor de próstata es el mas prevalente, seguido del de pulmón y estómago. En las mujeres, el más prevalente es el de mama seguido del colo uterino y el de colo y recto.
Siempre me pregunté al inicio y durante mi carrera como estudiante de medicina, porque razón aquellos países de primer mundo donde la medicina esta mas avanzada y donde hay un sistema médico efectivo y eficaz, se tiene mas casos de cáncer, no como en nuestro país aunque algunos se llenan la boca hablando de la Revolución en Salud cuando en realidad sigue siendo el mismo juego, solo han cambiado los jugadores, llego a la conclusión que enfermedad que no se piensa no se diagnóstica, y si se diagnóstica no se la notifica para hacer una verdadera estadística a nivel nacional como debería ser. Como dijo Maquiavelo *Piensa mal y acertarás*, esto se aplica a este caso.

Biología e Fisiopatología.
Es bueno para el estudio enumerar las características generales de la inmunidad contra los tumores:
  1. Tumores producen antígenos extraños para el huésped.
  2. Las células tumorales son descendientes de células normales y expresan antígenos propios.
  3. Los tumores que desencadenan una fuerte respuesta inmune, son los que producen antígenos mutantes o extraños.
  4. El rápido crecimiento y diseminación del tumor supera a la rapidez del sistema inmune que intenta erradicar células tumorales.
  5. El sistema inmune puede ser estimulado para actuar de forma eficaz.
ANTÍGENOS TUMORALES.

Son antígenos que se expresan en la superficie de las células tumorales, que pueden ser reconocidas por el sistema inmune desencadenando la respuesta inmune.
Antígenos específicos del tumor:
Solo se lo encuentra en mutaciones celulares, por lo general son producidos cuando un virus provoca mutaciones celulares y estos antígenos son fuerte inductores de la respuesta inmune.
Antígenos asociados al tumor:
Estos pueden ser componentes de células normales, que se encuentran en las células tumorales, son fuertes inductores de la respuesta inmune ya que son reconocidos como propios.

Los pacientes con cáncer que no reciben quimioterapia o radioterapia, en general tienen una respuesta normal contra los antígenos virales y bacterianos, esto es en etapas iniciales. En etapas mas avanzadas hay una respuesta de hipersensibilidad tardía normal contra antígenos con los que ya estuvo en contacto, pero son anérgicos (hay linfocitos presentes pero no están activos) contra antígenos de tumor autólogo.

La tolerancia que existe contra los antígenos propios de la persona, es un mecanismo que impide la respuesta anti-tumoral en el paciente con cáncer. Otro gran problema, es el ambiente tumoral que se forma, donde existe un exceso de antígenos tumorales liberados por el tumor en crecimiento.

Tipo de Respuesta Inmune Anti-tumoral.
La respuesta inmune anti-tumoral puede se innata o adquirida.
Los agentes que tienen la habilidad natural de destruir células tumorales son:
  • Macrófagos.
  • Granulocitos.
  • Células NK.
  • Células T no dependiente del MHC (CD3+ - CD56-).
  • Células T - gama/delta.
La respuesta inmune anti-tumoral adaptativa o adquirida son mediadas por los linfocitos T después del reconocimiento de los antígenos tumorales.
El reconocimiento del péptido por el complejo TCR (receptor de la célula T), específico al linfocito T CD4+ o CD8+, y la unión del péptido al dominio variable del TCR llevan a la activación del linfocito T.

Los linfocitos T que actúan específicamente contra los antígenos tumorales son:
  • Células citolíticas efectoras (CD8 + y MHC de clase I)
  • Linfocitos T auxiliadores CD4+, que actuan de modo exclusivo con la moléculas MHC clase II.
Linfocitos T.
El principal mecanismo de defensa anti-tumoral lo dan los linfocitos T CD8+ o las células citolíticas.
Los linfocitos T CD4+ secretan citocinas pro-inflamatorias como son el TNF e IFNg que aumentan las moléculas MHC clase I, lo que promueve a la destrucción tumoral por los linfocitos T CD8+.

Estas citocinas ya nombradas también estimulan a los macrófagos y a las células dendríticas para que fagociten a las células tumorales.
Los linfocitos T con frecuencia se infiltran en los tumores sólidos, por esta razón se los denomina linfocitos infiltrantes de tumor (LIT).
La presencia de LIT es un indicador de buen pronóstico, en diversos tipos de tumor como el carcinoma de colon, carcinoma de esófago, carcinoma epidermoide oral, carcinoma de mama,carcinoma de ovario y melanoma.

Linfocitos B.
Son importantes porque son los precursores de los plasmocitos que producen anticuerpos.
Raramente existe infiltración de tumores sólidos, excepto en el melanoma y adenocarcinoma de mama.

Anticuerpos.
Los anticuerpos poseen dos mecanismos de destrucción tumoral:
  1. El anticuerpo se une al antígeno de la superficie de la célula tumoral, formando el complejo antígeno-anticuerpo, que facilita la unión con el sistema de complemento, el cual promueve la lisis de la célula tumoral.
  2. El anticuerpo se une al antígeno tumoral, siempre y cuando su porción Fc se une a la célula natural killer o a los macrófagos realizando la destrucción celular.
Células Natural Killer.
Las células Natural Killer tiene el fenotipo CD3-, CD56+,CD16+.
Estas son los representantes de la inmunidad innata, y pueden destruir las células tumorales que no expresan células MHC clase I.
Estas células conforman un sistema de inmunovigilancia de los tumores ya que pueden destruir células tumorales que evaden la respuesta de linfocitos T CD8+.
La capacidad tumoricida se amplifica  por varias citocinas como IFN, IL2.Las células NK son mas numerosas en lesiones pre-malignas e iniciales.

Células Dendríticas.
Se las conoce como células presentadoras de antígenos, junto a las moléculas MHC clase I e II los presentan a los linfocitos T CD8+ y CD4+.
Estas células se infiltran en los tumores y su presencia se la asocia a mayor sobrevida de los pacientes y menor incidencia de metástasis, en lo pacientes con carcinoma de vejiga, pulmón, laringe, boca, estómago y nasofaringe.
Pacientes con poca infiltración de células dendríticas, tienen un pero pronóstico, por esto vemos la real importancia de estas células en la inmunidad anti-tumoral.

Macrófagos.
Cuando encontramos estas células en los tumores, se los denomina MAT (macróffagos asociados a tumores). Mientras que lo macrófagos normales buscan controlar la infección, los MAT son reprogramados para inhibir las funciones de los linfocitos por medio de la liberación de citocinas, como la IL - 10, prostaglandinas y de metabolitos como el anión superóxido y peróxido de hidrógeno.
Podemos relacionar la capacidad de invasión de algunos tumores con el numero de MAT, como están relacionados el carcinoma primario de colon o como en el carcinoma de mama invasivo que hay un numero mayor de células MAT, por esto podemos utilizar el numero de MAT como un factor predictor.

Tratamiento
Hablando de forma muy general y desde el punto de vista inmunológico, hay que hacer especial énfasis en la inmunoterapia en  la lucha contra el cáncer para potenciar la respuesta inmune contra las células cancerígenas.
Entre los principales abordajes inmuno-terapéuticos usados están la administración de BCG intravesical en el carcinoma superficial de vejiga, citocinas como IL-2 e IFN-alfa y anticuerpos monoclonales como rituximab, etc.

Resumiendo lo dicho en este artículo diremos que:
  • Hay que induzir la actividad y sobrevida de los linfocitos T CD8+ y de las células anti-tumorales inespecíficas.
  • Optimizar las funciones de las células dendríticas y de los linfocitos.
  • Potenciar la actividad de las células dendríticas de modo que presenten de mejor manera los antígenos tumorales a las células inmunes.
  • Prevenir la inmunosupresión que produce el ambiente tumoral.
  • Tener un diagnóstico correcto y un tratamiento correcto y precoz.

     



 
 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visitas